Volver al Menú
28 feb 2022
El caqui, un cultivo que ha sufrido una de sus peores campañas por la fuerte presión de plagas y enfermedades, es el objetivo de la próxima edición de Phytoma Meets, que se celebrará el jueves 3 de marzo, a las 16:30 y que reunirá a científicos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, representantes de la Asociación Española del kaki (Aekaki) y de empresas para centrarse en la búsqueda de soluciones que garanticen la viabilidad del caqui.Jornada virtual, abierta y en directo para los usuarios registrados gratuitamente en la plataforma https://phytomameets.siteonsite.es.
Para poder acceder a la retransmisión en directo del PHYTOMA MEET debe registrarse en la plataforma pinchando aquí Si ya se registró con anterioridad a la plataforma, simplemente debe indicar su usuario y contraseña para conectarse, pinchando aquí
La mancha foliar del caqui, provocada por el hongo Plurivorosphaerella nawae, ha elevado sus daños y provocado la pérdida de campos enteros por las continuadas lluvias acumuladas durante los inicios del otoño y la aparición de resistencias al grupo de fungicidas QoI (estrobirulinas), que complica el control de esta enfermedad; los cotonets, sobre todo Pseudococcus longispinus, y las moscas blancas, han provocado unas pérdidas superiores a los 40 millones de euros, entre mermas de producción y sobrecostes en campo y almacén. El resultado ha sido, según la última Encuesta de Superficies del Ministerio de Agricultura, que solo en la Comunidad Valenciana se dejaron de cultivar el año pasado un total de 888 hectáreas de caqui. Caqui, un cultivo con mucho futuro contará con la participación de Antonio Vicent, del Centro de Protección Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, que hablará sobre La optimización de las aplicaciones fungicidas contra la mancha foliar del caqui gracias a los sistemas de ayuda en la toma de decisiones y revisará el estado actual de las resistencias de P. nawae al grupo de las estrobilurinas. Ángel Plata y César Monzó, del Grupo de Entomología del IVIA, se centrarán en las dos principales plagas que afectan al caqui. El primero hablará de los pseudocóccidos, cuyo comportamiento críptico, difícil identificación y relación simbiótica con las hormigas dificultan su manejo; el segundo explicará la utilización de cubiertas vegetales para mejorar el control biológico de moscas blancas en parcelas comerciales de caqui, una línea de investigación del IVIA que está ofreciendo resultados muy prometedores. En la jornada también intervendrán Pascual Prats, presidente de la Asociación Española del Kaki, que hará un balance de la situación actual del cultivo y expondrá las perspectivas comerciales de este año; y Rosa Hernandorena, directora comercial y exportación de Viveros Hernandorena, que explicará los principales parámetros que los técnicos deben tener en cuenta a la hora de adquirir una planta de caqui: calidad, categorías sanitarias, etiquetado, patrones a elegir según condiciones agronómicas y formatos de venta del producto. Por último, José María Soler, Market Development de Bayer, y Pablo Mollá, Customer Technology Specialist de Corteva Agriscience, explicarán las estrategias que han desarrollado ambas empresas para hacer frente a las principales plagas de este cultivo: los cotonets y las moscas blancas.
Palabra clave
NOTICIAS
Santa Cruz de Tenerife Avda. Asunción, 32, bajo A 922 23 52 22 colegio@coitatenerife.org
Delegación La Palma Avda. El Puente, 29 - 2º. Edif. Cabezola 922 41 56 30 lapalma@coitatenerife.org
Delegación El Hierro C/ Santiago, 19 - 2ºB (Valverde) 922 55 40 63 elhierro@coitatenerife.org
Delegación La Gomera C/ Juán Rejón, 2 - Valle Gran Rey 922 52 37 66 y 659 314 026 lagomera@coitatenerife.org